lunes, 13 de septiembre de 2010

Desde el 1 de enero de 2005 entró en vigor la ley que obliga a todas las empresas pertenecientes a la Unión Europea a realizar la trazabilidad de sus productos.

La exigencia de trazabilidad aparece específicamente recogida en:
  • Reglamento (CE) n° 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 28 de enero de 2002, por el que se establecen los principios y los requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y se fijan procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. (CAP I Definiciones Art. 3 y CAP II Trazabilidad Art. 18)
Además existe otra legislación relacionada con dicha exigencia como:
  • Real Decreto 1334/1999, de 31 de julio, por el que se aprueba la Norma general de etiquetado, presentación y publicidad de los productos alimenticios.
  • Real Decreto 1808/1991 de 13 de diciembre, por el que se regulan las menciones o marcas que permiten identificar el lote al que pertenece un producto alimenticio (transposición de Directiva del Consejo nº 89/396 de 14 de junio de 1989 relativa a las menciones o marcas que permitan identificar el lote al que pertenece un producto alimenticio).
  • Reglamento (CE) n° 2065/2001 de la Comisión, de 22 de octubre de 2001, por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE)
    n° 104/2000 del Consejo en lo relativo a la información del consumidor en el sector de los productos de la pesca y de la acuicultura.
  • Real Decreto 121/2004, de 23 de enero sobre la identificación de los productos de la pesca, de la acuicultura y del marisqueo vivos, frescos, refrigerados o cocidos.
  • Real Decreto 1380/2002, de 20 de diciembre, de identificación de los productos de la pesca, de la acuicultura y del marisqueo congelados y ultracongelados.
  • Real Decreto 1702/2004, de 16 de julio por el que se modifica el Real Decreto 1380/2002, de 20 de diciembre, de identificación de los productos de la pesca, de la acuicultura y del marisqueo congelados y ultracongelados.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Trazabilidad de agua

su futuro.

La trazabilidad, tiene, sobre todo, una finalidad sanitaria y de seguridad del producto con la pretensión de reducir al máximo el riesgo de los consumidores ante cualquier problema que afecte a su salud como son los químicos agregados en las aguas de mesa.
Las medidas oportunas se toman mucho más rápidamente, y con más eficacia, cuando se puede identificar el momento exacto y las circunstancias que concurren en el problema, imputando directamente la responsabilidad en cada caso.

Los productos sometidos a trazabilidad ofrecen una transparencia adicional, llegándose a convertir en un atributo de búsqueda por el consumidor y en algunos casos incluso, como una diferenciación interesantísima de un producto que se prestigia por la calidad, 

La trazabilidad será en muy poco tiempo una práctica generalizada, que exigirá controles y sistemas, generalmente sencillos, y aunque en algunos casos se pueda recurrir a algunos más complejos, como la utilización de “microchips”, serán, sin duda, una excepción, para que cada envase que llegue a su mano sea seguro y que sepa usted que no esta tomando agua de la canilla envasada sino una verdadera agua mineral

martes, 7 de septiembre de 2010

Tecnología Trazabilidad, más que un valor agregado

Tecnología
Trazabilidad, más que un valor agregado
Por Eduardo Abarca Lucero

Al hablar de trazabilidad no nos referimos a un término de moda, sino a una tarea ineludible de una empresa u organización moderna, que se relaciona con la factibilidad de rastrear el origen, proceso y destino de cualquier producto o servicio inserto en una cadena de valor.

Con el tiempo, se incorporan a las tareas diarias, determinados términos que afectan nuestra tranquilidad. Primero surgen desde el lenguaje y las incorporamos a nuestros discursos corporativos sin mayor reparo, pero luego, cuando debemos respaldar ese discurso con acciones concretas, estas palabras resultan difíciles de integrar en el quehacer cotidiano de una organización.

Hace un tiempo se comenzó a hablar con mucha fuerza y recurrencia del concepto de ”sustentabilidad”, que a muchos les pareció un término similar a ecología y lo mismo ocurrió con el de “responsabilidad social empresaria”, que algunos quisieron emparentar y simplificar, homologándolo con la filantropía.

Hoy, nos damos cuenta de que ambos conceptos pasaron a ser más que una terminología de moda. Al mirarlos con detención y ponerlos en práctica demostraron ser una nueva manera de mirarnos a nosotros mismos como seres humanos y a nuestras organizaciones como sistemas insertos en un planeta que ya no ofrece las mismas garantías y que redefine nuestros roles.

La trazabilidad es una de esas nuevas y enormes capacidades, es ni más ni menos que la factibilidad de rastrear el origen, proceso y destino de absolutamente cualquier producto, servicio u objeto inserto en una cadena

fuente:www.massnegocios.com

miércoles, 25 de agosto de 2010

Trazabilidad?

informacion en www.trazalog.com


  • CONCEPTO

    Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC: “Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas"

  •  
    GESTION DE INFORMACIÒN:
    Gestión de informes de trazabilidad se dividen en tres tipos:

        Trazabilidad descendente o aguas abajo (es decir, saber de forma precisa dónde están los lotes de productos a lo largo de la cadena de suministros) para fabricantes

        -Trazabilidad ascendente o aguas arriba (es decir, poder seguir exactamente el origen de la mercancía y los procesos por los que ha pasado antes de llegar al punto final) para distribuidores

        -Trazabilidad de procesos (es decir, la capacidad de trazar a lo largo del proceso de producción).
  •  



  • lunes, 23 de agosto de 2010

    # POR QUE IMPLANTAR UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD?:


  • POR QUE IMPLANTAR UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD?:

    La Ley Bioterrorista, la legislación europea y la eficiencia en los procesos productivos hacen indispensable conocer la trazabilidad de toda la producción para seguir siendo competitivo. En la producción moderna no se concibe un producto sin sus datos de trazabilidad.


  • BENEFICIOS:

    Supone una serie de beneficios y mejoras prácticas como pueden ser la garantía de la entrega exacta y la mejora y agilización del proceso asociado a la expedición y recepción de la mercancía. Podemos afirmar que todos los eslabones se beneficiaran con el sistema de trazabilidad, ya que supone :


        -Control individualizado por partida y lote

        -Mejora de la gestión de Stocks y Producto almacenado

        -Controlar la evolución del producto. Herramienta fundamental del sistema de calidad

        -Permite detectar, acotar y analizar problemas con gran celeridad

        -Retirar selectivamente productos con alguna incidencia

        -Permite planificar, medir y optimizar las compras

        -Supervisa la calidad de los procesos y productos. Posibilita compatibilizar calidad con productividad, al garantizar trazabilidad total

        -Visión de los procesos productivos y órdenes de producción

        -Permite anticiparse, medir y consecuentemente disminuir los desvíos de lo planificado

        -Reduce costos y optimiza recursos

        -Establecer las cantidades a producir y los períodos en que se efectivizará